Es realmente importante en un mundo globalizado como hoy en día, tener tu web en al menos dos idiomas. el tuyo nativo y en inglés. Hoy os vamos a dar una serie de consejos para traducir tu web y ayudar a que no cometáis errores (muchos de los que nosotros si cometimos en su momento).
Hay que tener mucho cuidado porque podemos crear una serie de Errores 404 que echen por tierra todo el posicionamiento SEO que hemos trabajado. Además podemos dificultar la navegación y la experiencia del usuario y espantarle en el proceso de compra. Los consejos que os damos son en base a la experiencia y el día a día navegando por internet.
Errores típicos al traducir tu web
Secciones sin traducir
No tenerlas actualizadas
Errores 404
No traducir imágenes con texto
Contenido duplicado
Utilizar plugins o herramientas erróneas
«Para traducir una página web no basta con instalar un plugin y listo. Es necesario seguir unos consejos y pasos para que la traducción sea correcta y la experiencia del usuario no empeore».
Son los más frecuentes pero hay muchos más cuando nos ponemos a traducir un sitio web. Muchas veces dependerá del tamaño del sitio web que queremos traducir, no es lo mismo un sitio corporativo que una tienda con cientos de productos.
Existen herramientas que nos facilitan el trabajo y traductores automáticos, pero no os los recomendamos para nada ya que la mayoría de los traductores no realizan las traducciones bien. En caso de que no podáis acceder a un servicio de traductor experto, os recomendamos que utilicéis DeepL en vez de Google Translator.
Consejos para traducir tu web
Los siguientes consejos que os damos son lo que nosotros hacemos a la hora de traducir una página web a cualquier idioma. Hay que seguir una serie de pasos para que no se vean afectados aspectos tan importantes como la usabilidad o el posicionamiento SEO.
Crea un Sitemap de tu web
Gracias a un mapa de nuestro sitio web, sabremos con exactitud qué contenidos queremos traducir y planificaremos las traducciones de forma correcta y ordenada sin que se nos olviden páginas y poder evitar los errores 404 y que el Google Search Console nos empiece a avisar de la que hemos liado.
Para generar un sitemap existen multitud de herramientas, y todos los plugins de SEO que instalamos como el Yoast SEO par WordPress tienen esa capacidad. Si no quieres hacerlo de esa manera o quieres utilizar una herramienta externa, puedes utilizar XML Sitemaps.
Elementos a traducir
Ahora ya puedes elegir los elementos que vas a traducir y para ello la mejor forma es hacer una descarga desde nuestro servidor FTP para tener un orden. No os olvidéis de estas partes:
Traducir las palabras clave, meta títulos y descripciones…
Enlazado interno (si la noticia está en inglés, no apuntes a una en castellano).
Imágenes y demás elementos multimedia con texto.
Botones
Textos de los formularios.
Si tienes un eCommerce el proceso de compra.
Mensajes automáticos de suscripciones o pagos.
Contenido del blog.
Redes Sociales (no hablamos de traducir los post, si no de los elementos dentro de la web)
Lo mejor es ir poco a poco eligiendo los elementos más relevantes.
«No te olvides de las imágenes o elementos gráficos ya que suele pasar que dejamos de traducir un botón de Leer Más o cualquier elemento en el que no habíamos pensado».
Elige los idiomas
La mayoría tiraremos por el inglés, pero piensa bien a la hora de hacerlo porque igual si eres una empresa española y tienes algo que ver con Portugal, te interesa el portugués por el tema logístico de venta de productos o servicios. Tú decides a donde te quieres dirigirte.
Una vez elegido no caigas en el error de los traductores automáticos que hacen verdaderas chapuzas y sangrías a la hora de traducir tu sitio web. Existen muchas diferencias entre el mismo idioma pero en distintos países. Frases hechas o expresiones que los distintos países son dos cosas totalmente opuestas. Por ejemplo en castellano tenemos «coger», que en España no tienen ninguna connotación y en la mayoría de los países de Sudamérica significa f****.
Páginas a mostrar
Lo más importante es elegir las páginas o partes de tu sitio web que sí quieres traducir y mostrar al público. Por ejemplo si tienes un blog y llevas años escribiendo en castellano, no te vuelvas loco e intentes traducir post a post a otros idiomas. Es mejor no hacerlo (a no ser que tengas un presupuesto de la leche y quieras invertir en un traductor).
Piensa en tu objetivo y el por qué traduces tu web. ¿Estás buscando clientes de multinacionales o extranjeros? Muchas empresas tienen el poder de decisión en las centrales donde se suele hablar inglés. Si es así y ofreces servicios, traduce las páginas más importantes, portfolio y contactos.
Este sitio utiliza cookies 🍪 propias y de terceros. ¡Acéptalas para una mejor experiencia! Aceptar TodasRechazarLeerlas
Política de Privacidad y Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.